fondo jadicc

Jornadas Argentinas de Didáctica de las

Ciencias de la Computación.

30 y 31 de Octubre de 2025. Híbrido.

Sobre las Jornadas

Estas jornadas son la continuidad de las Jornadas Argentinas de Didáctica de la Programación (JaDiPro) organizadas en 2018 y 2019 en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Córdoba. En la edición de 2021 se extendió el área de interés a la didáctica de las Ciencias de la Computación en general. A partir de entonces, en el 2021, las JADiCC se llevaron en modalidad virtual y fueron organizadas por la Fundación Sadosky. En el año 2022 se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Nordeste en modalidad presencial. La Universidad Nacional del Comahue fue sede en 2023. En el año 2024 la Universidad Nacional de Río Cuarto fue la encargada de organizarlas en modalidad virtual.

En el corriente año, la sede designada es la Universidad Nacional de San Luis y serán organizadas por docentes del departamento de informática de la Facultad de Ciencias Físico Matmáticas y Naturales. Las JADiCC 2025 se realizarán en modalidad híbrida los días 30 y 31 de octubre de 2025.

Las jornadas se articulan alrededor de conferencias, charlas, paneles de discusión, talleres y presentación de trabajos en la forma artículos científicos, relatos de experiencias docentes y demostración de herramientas.

Este evento es de interés potencial para todos los docentes de los diferentes niveles educativos, investigadores y diseñadores de políticas educativas que se encuentren vinculados con la enseñanza de las Ciencias de la Computación.

La participación puede ser presencial o virtual y requiere inscripción previa.

Inscripción

Recomendado

Inscribite para participar ...

Gratuito

  • Virtual
  • Conferencias
  • Mesas de Discusión
  • Presentaciones Trabajos
  • Talleres
  • Certificación
Registrate a las jornadas Registrate a los talleres

Cronograma de Actividades

  • Lunes

    27 de Octubre 2025

    Talleres JADiCC

  • Martes

    28 de Octubre 2025

    Talleres JADiCC

  • Miércoles

    29 de Octubre 2025

    Talleres JADICC

  • Jueves

    30 de Octubre 2025

    Jornadas

  • Viernes

    31 de Octubre 2025

    Jornadas

Taller 11
15:00 a 17:00
foto disertante

Florencia Couto Vilariño

Taller Virtual

¿Qué es eso de programar? ¿Cómo empiezo? Scratch para principiantes.

Introducir a los docentes en el uso de Scratch como herramienta de narración digital. Fomentar la creatividad y la colaboración a través de la construcción simultánea de una historieta. Brindar estrategias para aplicar Scratch en proyectos educativos interdisciplinarios. Promover el desarrollo de competencias digitales y pensamiento computacional.

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 4
17:00 a 20:00
foto disertante

Agustín Martínez (DC-Exactas-UBA)

Taller Virtual

¡Yo también puedo enseñar a programar! Programación con dibujos para docentes.

Curso para docentes de primaria y secundaria sin experiencia previa en programación. Aprenderán un nuevo lenguaje visual de programación que parte del imaginario de los chicos: sus propios dibujos se convierten en personajes programables. Incluye una secuencia didáctica completa, lista para aplicar en el aula. Para aprovechar mejor el taller se recomienda tener instalado el ambiente de programación desde www.dialog.ar

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 2
18:00 a 20:00
foto disertante

Maximiliano Chaves - Escuela Experimental ProA orientada en Desarrollo de Software.

Taller Virtual

Introducción a la programación creativa con p5js.

Promover el aprendizaje significativo de la programación a través de la creación visual en p5.js, utilizando enfoques como la simulación y la animación para desarrollar algoritmos que respondan a necesidades y expresiones propias del contexto actual.

Inscripción (Cupo: 25)
Taller 13
18:00 a 20:00
foto disertante

Ivana Harari – Paola Amadeo -Alejandra Schiavoni - Ana M.Úngaro - Universidad Nacional de La Plata

Taller Virtual

Diagnóstico de Accesibilidad en un Clic: Explorando Herramientas Digitales para una Educación Inclusiva.

El principal objetivo de este taller es que los docentes adquieran las habilidades para evaluar la accesibilidad digital, utilizando herramientas automatizadas basadas en normas internacionales, y de esta manera aprendan a identificar y documentar sistemáticamente las barreras presentes en sitios web, plataformas educativas y recursos digitales. El taller busca fomentar una conciencia crítica sobre la inclusión y equipar a los docentes con las herramientas necesarias para garantizar una experiencia educativa equitativa y autónoma para todos los estudiantes.

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 1
15:00 a 17:00
foto disertante

Vanina Irigoyen

Taller Virtual

Criptomonedas y blockchain en el aula: comprendiendo el dinero digital y su tecnología.

Comprender los conceptos básicos de criptomonedas, blockchain y tecnologías asociadas. Conocer estrategias didácticas y recursos interactivos para enseñar estos conceptos en el aula. Explorar la integración interdisciplinaria de la temática con áreas como economía, matemática y ciudadanía digital. Desarrollar actividades prácticas que fomenten el pensamiento crítico y el uso responsable de tecnologías digitales.

Inscripción (Cupo: 25)
Taller 17
15:00 a 17:00
foto disertante

Luis Fernando Olvera Castaños. CECyTE-ITACE Tamaulipas (México) - Noemí Ruth Medina Ledezma. Universidad del Noreste (UNE,Tampico, México).

Taller Virtual

Creación de REA como estrategia para la articulación de metodologías activas y la educación STEAM.

Analizar los fundamentos del movimiento educativo abierto y la conexión entre los Recursos Educativos Abiertos (REA), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las competencias docentes en materia de TIC. Diferenciar el uso ético de los REA mediante la correcta aplicación de las licencias Creative Commons para la creación de propuestas didácticas. Diseñar una propuesta conceptual de REA que integre metodologías activas y el enfoque de Educación STEAM.

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 18
17:00 a 20:00
foto disertante

María Enedina Carmona Flores – APRENDIA (México)

Taller Virtual

IA al servicio de la ciencia: redacción práctica de artículos académicos.

Comprender los principios fundamentales de la IA generativa y su aplicación en la redacción académica. Utilizar herramientas de IA generativa para la generación de ideas, estructuración de contenidos y redacción de borradores de artículos científicos. Evaluar críticamente la calidad y validez de los contenidos generados por IA, asegurando la originalidad y rigor académico. Aplicar estrategias de edición y revisión para mejorar la claridad, coherencia y precisión de los artículos redactados con apoyo de la IA. Conocer las consideraciones éticas y legales relacionadas con el uso de la IA en la investigación y publicación académica.

Inscripción (Cupo: 15)
Taller 8
18:00 a 20:00
foto disertante

Agustina Paredes –Angela Paredes – CodigoStem

Taller Virtual

IA en el Aula: proyectos simples con Machine Learning for Kids y Scratch.

Brindar a los docentes un acercamiento introductorio al machine learning aplicado a la educación básica. Explorar el uso de Scratch y Machine Learning for Kids como recursos didácticos accesibles para enseñar IA en las aulas. Diseñar propuestas simples y atractivas que acerquen a los estudiantes al pensamiento computacional y a los principios de la IA. Promover la reflexión crítica sobre el uso responsable y ético de la inteligencia artificial.

Inscripción (Cupo: 25)
Taller 7
18:00 a 20:00
foto disertante

Francisco Bavera - UNRC

Taller Virtual

Dibujos en la hoja cuadriculada: alternativas para el desarrollo del Pensamiento Computacional.

Utilizar la hoja cuadriculada como recurso didáctico para fomentar el pensamiento computacional en contextos educativos. Presentar y experimentar con diferentes actividades y herramientas (enchufadas y desenchufadas) para desarrollar el Pensamiento Computacional. Reflexionar sobre las habilidades del Pensamiento Computacional que desarrollan estas actividades y herramientas.

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 14
15:00 a 17:00
foto disertante

María Emilia Echeveste – Lourdes Aguiar Cau - FAMAF-UNC, CONICET, Fundación Via Libre.

Taller Virtual

Adulación algorítmica: desafíos para la práctica educativa en tiempos de IA.

Explorar, desde la experiencia personal de los y las participantes, cómo interactúan con modelos de lenguaje y qué tipo de respuestas suelen ofrecer. Reconocer el fenómeno de la adulación algorítmica y reflexionar sobre sus riesgos socioeducativos. Analizar el impacto que la IA puede tener en los vínculos educativos, en la confianza de los estudiantes y en la relación con el conocimiento. Promover una mirada crítica sobre la IA en contextos de apoyo emocional, personal o educativo. Generar insumos y registros que permitan problematizar el lugar de la IA en la docencia y en los aprendizajes.

Inscripción (Cupo: 40)
Taller 3
15:00 a 17:00
foto disertante

Mariano Avalos - UTN-FRBA

Taller Virtual

¿Cómo incorporar el pensamiento computacional a través del ajedrez?.

Contribuir a la formación continua de los profesionales vinculados a la educación en las temáticas del ajedrez y su vínculo con el pensamiento computacional.

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 15
17:00 a 20:00
foto disertante

Claudia Carolina Amaya – PhET Simulations de la Universidad de Colorado Boulder

Taller Virtual

Descubre y Crea: Diseñando Experiencias STEM Interactivas con PhET, LabXchange e IA.

Utilizar eficazmente las simulaciones interactivas PhET y la plataforma LabXchange como recurso didáctico en sus respectivas áreas STEM. Promover el aprendizaje activo y el pensamiento crítico entre sus estudiantes mediante la integración de estos recursos interactivos. Diseñar e implementar actividades pedagógicas basadas en las simulaciones PhET que enriquezcan la experiencia de aprendizaje en el aula junto a LabXchange.

Inscripción (Cupo: 30)
Taller 12
18:00 a 20:00
foto disertante

Enrique Vazquez – Universidad de la República (UdelaR)

Taller Virtual

Matefun: Un puente entre Programación Funcional y Matemática.

General: Integrar competencias matemáticas y algorítmicas mediante la introducción del paradigma de programación funcional a través de MateFun. Promover el diseño de propuestas didácticas fundamentadas, adaptadas a secundaria y nivel universitario, que faciliten la integración curricular entre matemática y programación.

Inscripción (Cupo: 40)
09:00 - 09:30
foto disertante

Acto

UNSL

Acto de Inauguración

Lugar: Sala de Posgrado 2 - 1er piso - Bloque II

¿Cómo llegar?

Transmisión de Youtube

10:00 - 11:00
foto disertante

Conferencia

Inaugural

"El Compás Europeo para la IA y la Educación: explorando puentes y reflexiones para América Latina."

Dra. Andreia Inamorato - Universidad Loyola (España)

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Transmisión de Youtube

11:00 - 13:00
foto disertante

Sesiones

Sesión 1: Artículos

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

Sesión 1: Experiencias Docentes

Lugar: Sala de Posgrado 2 - 1er piso - Bloque II

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

14:00 - 15:00
foto disertante

Conferencia

Intermedia

"Enseñar a programar en la época de la IA: más importante que nunca"

Dr. Fernando Schapachnik - UBA (Argentina)

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Transmisión de Youtube

15:30 - 17:30
foto disertante

Mesa

Discusión

"Enseñanza STEM y mundo laboral: ¿oportunidad o barrera para la inserción? La realidad de las mujeres en este contexto.”

Disertantes: Miriam Villegas, Alicia Penayo, Lucero Rocío, Ivana Feldfeber

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

Taller 10
17:00 a 20:00
foto disertante

Esp. Alicia Dominga Castro - UNSL

Taller Presencial

Identidad y seguridad en el mundo digital: Lo que todos debemos saber.

Realizar un análisis crítico sobre las prácticas en la vida digital y sus consecuencias en el entorno real. Proponer herramientas y estrategias para la protección de datos personales y el acceso seguro a aplicaciones digitales. Fomentar el desarrollo de una cultura digital segura y responsable.

Lugar de dictado: Sala 7 - Planta baja Edificio Bloque 2

¿Cómo llegar?

Inscripción (Cupo: 20)
Taller 6
18:00 a 20:00
foto disertante

Gonzalo Pablo Fernández – UNQ - Christian Cossio-Mercado - UBA

Taller Presencial

Taller de electrónica aplicada para ciencias y tecnología con Arduino.

Adquirir los conceptos de sensor, actuador y automatización. Conocer las principales características de las placas Arduino. Programar comportamientos en las del entorno Arduino en la Escuela. Realizar algunos proyectos pequeños utilizando la placa Arduino, sensores y actuadores. Programar placas

Lugar de dictado: Sala Alejandra Ramirez - Planta baja Edificio de Rectorado

¿Cómo llegar?

Inscripción (Cupo: 40)
Taller 9
18:00 a 20:00
foto disertante

Dra Irma Silva Molina. Dirección de Educación Técnico Profesional - San Juan (Arg.)

Taller Presencial

Buscando estrategias didácticas alternativas para enseñar Educación Tecnológica/ Ciencias de la Computación. Ideas desde tecnologías, pedagogías emergentes y metodología STEAM.

Crear un espacio de reflexión en torno al proceso de aprendizaje en un mundo digitalizado, tecnologizado e hipervinculado. Brindar ideas sobre tecnologías y pedagogías emergentes ofreciendo un enfoque práctico que permita innovar las clases de Educación Tecnológica/ Ciencias de la Computación. Capacitar a los participantes en el uso práctico y pedagógico de la herramienta IDEA de EdutekaLab en la formulación de Secuencias Didácticas y proyectos educativos innovadores, personalizados y fácilmente compartibles de Educación Tecnológica/ Ciencias de la Computación encuadradas en la metodología STEAM. Analizar la “Escala de uso de la IA en la evaluación”.

Lugar de dictado: Sala 8 - Planta baja Edificio Bloque 2

¿Cómo llegar?

Inscripción (Cupo: 40)
Taller 16
18:00 a 20:00
foto disertante

Lic. Rocío Noelia Rodríguez – Christián Toledo – Agencia de Habilidades para el Futuro – Min. Educ. GCBA (Arg.)

Taller Virtual

Objetos de Aprendizaje con eXeLearning para la enseñanza de la programación y las ciencias de la computación-accesibilidad, sostenibilidad y escalabilidad didáctica.

Brindar a los docentes las herramientas necesarias para diseñar y producir objetos de aprendizaje digitales accesibles con eXeLearning, aprovechando su potencial para la reutilización, la interoperabilidad y el trabajo offline. Fortalecer las competencias pedagógicas y tecnológicas de los docentes para integrar los objetos de aprendizaje en la enseñanza de la programación y las ciencias de la computación, favoreciendo la comprensión de conceptos abstractos y el desarrollo de la autonomía estudiantil. Promover el uso de criterios de accesibilidad, inclusión y equidad en la producción de materiales digitales, en consonancia con los lineamientos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Contribuir a la sostenibilidad de Objetos de Aprendizaje, recursos escalables y adaptables, que puedan ser compartidos y reutilizados en distintos contextos educativos y que fortalezcan la innovación en las prácticas de enseñanza.

Inscripción (Cupo: 15)
09:00 - 11:30
foto disertante

Sesiones

Sesión 2: Artículos

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

Sesión 2: Experiencias Docentes

Lugar: Sala de Posgrado 2 - 1er piso - Bloque II

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

12:00 - 13:00
foto disertante

Conferencia

Intermedia

“Más allá del código: cómo la IA generativa transforma la enseñanza de la programación”

Dra. María Enedina Carmona Flores – APRENDIA (México)

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Transmisión de Youtube

14:00 - 15:30
foto disertante

Sesiones

Demostracciones de Herramientas

Lugar: Sala de Posgrado 2 - 1er piso - Bloque II

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

15:30 - 17:30
foto disertante

Mesa

Discusión

"El valor de aprender a programar en la era de la IA: diálogo entre el sector productivo, el Estado y la educación"

Disertantes: Luis Lastra, Gabriel Scarano, Jorge Rodriguez

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Reunión de Zoom

18:00 - 19:00
foto disertante

Conferencia

Cierre

"Desafíos pendientes para los sistemas inteligentes"

Dr. Francisco José Serón Arbeloa - Universidad de Zaragoza (España)

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Transmisión de Youtube

19:00 - 19:30
foto disertante

Acto

Cierre

Acto de Cierre

Lugar: Sala de Tesis - Biblioteca

¿Cómo llegar?

Transmisión de Youtube

Conferencias

.

foto disertante

"El Compás Europeo para la IA y la Educación: explorando puentes y reflexiones para América Latina"

Dra. Andreia Inamorato Universidad Loyola (España)

Conferencia Inagural

foto disertante

"Enseñar a programar en la época de la IA: más importante que nunca"

Dr. Fernando Schapachnik UBA (Argentina)

Conferencia Intermedia

foto disertante

“Más allá del código: cómo la IA generativa transforma la enseñanza de la programación”

Dra. María Enedina Carmona Flores APRENDIA (México)

Conferencia Intermedia

foto disertante

"Desafíos pendientes para los sistemas inteligentes"

Dr. Francisco José Serón Arbeloa Universidad de Zaragoza (España)

Conferencia Cierre

Organizadores

JADiCC 2025 es organizado por

Comité Organizador

Fernandez, Jacqueline - UNSL
Benet, Mariano - Fundación Sadosky
Pianucci, Irma - UNSL
Piccoli, Fabiana - UNSL
Guerrero, Roberto - UNSL
Herrera, Norma - UNSL
Miranda, Natalia - UNSL
Alvarado Araya, Yoselie - UNSL
Rodriguez Copa, Graciela - UNSL
Jofré Pasinetti, Nicolás - UNSL
Lopresti, Mariela - UNSL
Liendo, Claudia - UNSL
Riera Bauer, Fabrizio - UNSL
Navratil, José - UNSL

Chairs Comité de Programa

Presidente
Fernandez, Jacqueline - UNSL
Track Artículos
Bavera, Francisco - UNRC // UNViMe
Querugia, Claudia - UNLP
Guerrero, Roberto - UNSL
Track Experiencias Docentes
Banchoff Tzancoff, Claudia - UNLP
Fernandez, Gonzalo - UNQ // UBA
Piccoli, Fabiana - UNSL
Track Demo Herramientas
Leonardi, Carmen - UNICEN
Werenitzky, María Cristina - UNT
Herrera, Norma - UNSL
Track Talleres
Martinez, Cecilia - UNC
Qintero, Teresa - UNRC // UBA
Pianucci, Irma - UNSL

Miembros Comité de Programa

Aranda, Gabriela Noemí - UNCo
Arroyo, Marcelo - UNRC
Banchoff Tzancoff, Claudia Mariana - UNLP
Bavera, Francisco - UNRC // UNViMe
Bollati, Verónica Andrea - CONICET // UTN-FRRe
Bordignon, Fernando Raúl Alfredo - UNIPE
Brassesco, Maria Virginia - UNiPe // UBA
Cecchi, Laura Andrea - UNCo
Daniele, Marcela - UNRC
Dapozo, Gladys Noemi - UNNE
Del Dago, Gustavo - Fundación Sadosky // UNPAZ
Dughera, Lucila - CONICET
Echeveste, Maria Emilia - UNC
Fernández, Gonzalo Pablo - UNQ // UBA
Frati, Fernando Emmanuel - UNdeC
Garbarini, Laura Virginia - UNLa
Golobisky, María Fernanda - UTN-FRSF
Gómez, Marcos J. - UNC
Guatelli, Renata Silvia - UNLaM // UNAJ
Guerrero, Roberto Ariel - UNSL
Leonardi, María Carmen - INTIA // UNICEN
López y Rosenfeld, Matías - UBA // CONICET
Martinez, Cecilia - UNC // CONICET
Martínez López, Pablo Fidel - UNQ // UNaHur// Fund. Sadosky
Méndez, Analía - UNSE
Peralta, Mario Gabriel - UNSL
Pianucci, Irma G. - UNSL
Piccoli, Fabiana - UNSL
Poliche, Valeria - UNCA
Puricelli, Fernando - UNaHur
Queiruga, Claudia - UNLP
Quintero, Teresa - UNRC // UBA
Rambo, Alice Raquel - UNaMisiones
Rodríguez, Jorge - UNCo
Torres, Vanesa - UNViMe
Turjanski, Pablo - UBA // CONICET
Werenítzky Curia, María Cristina - UNT

Avalan JADiCC 2025

Alojamientos en la Ciudad de San Luis

La Ciudad de San Luis, capital de la provincia homónima, combina el encanto de una urbe tranquila con la belleza natural característica del centro-oeste argentino. Rodeada de sierras, ofrece un entorno ideal para disfrutar de una estadía cómoda, segura y cercana a diversos puntos de interés.

El centro de San Luis concentra la mayor parte de la actividad comercial, gastronómica y cultural. Sus calles arboladas, plazas y edificios históricos, como la Catedral y la Plaza Pringles, invitan a recorrerla a pie y disfrutar de su ambiente sereno. Además, cuenta con una variada oferta de alojamientos, desde hoteles y departamentos hasta hostales y residencias universitarias.

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se encuentra ubicada en una zona estratégica de la ciudad, a pocas cuadras del centro, lo que permite un fácil acceso tanto para estudiantes como para visitantes. Su cercanía a líneas de transporte, comercios y espacios verdes la convierte en un punto de referencia importante dentro del trazado urbano.

Contacto

jadicc25@unsl.edu.ar

Fechas Inscripción Contacto